Descripción Profesorado Módulos Inscripción



Módulos


1. INTRODUCCIÓN A LA ACCESIBILIDAD: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

    1.1 Fundamentos teóricos: conceptos y definiciones

  • Concepto de discapacidad y su evolución
  • Los tipos de discapacidad: cognitiva, sensorial, física y pluridiscapacidad
  • Derechos humanos y discapacidad
  • Género y discapacidad
  • El lenguaje no excluyente
  • El concepto de accesibilidad

  • 1.2 Legislación y organismos. Diseño universal y ajustes razonables

  • Accesibilidad universal
  • Ajustes razonables
  • Diseño para todos
  • Requisitos DALCO
  • Accesibilidad en la edificación y el espacio público
  • Gestión, supervisión y control de la accesibilidad

  • Dña. Ana Vales Hidalgo (Asesora Técnica CERMI Andalucía)

    Dra. María Cruz Blanco (Doctora en arquitectura, directora de la consultora Accesibilidad con Arte "Accart21" e investigadora de la Universidad de Málaga)


2. ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN Y A LA COMUNICACIÓN

    2.1 La comunicación aumentativa y alternativa

  • Usuarios de CAA
  • Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)
  • La accesibilidad a la comunicación mediante SAAC
  • Otros usos de la CAA: accesibilidad cognitiva, inmigración y refugiados

  • 2.2 Introducción al sistema braille de lectoescritura

  • Historia del braille
  • El sistema braille: signografía básica
  • El sistema braille: signografía especializada
  • Nuevas metodologías para la didáctica del braille
  • El braille y las nuevas tecnologías: su inclusión en la educación

  • 2.3 Introducción a la lengua de signos española (LSE)

  • La comunidad sorda y sordociega
  • La importancia de la comunicación
  • La lengua de signos española (LSE)
  • Accesibilidad para las personas sordas
  • El alfabeto dactilológico
  • Vocabulario básico

  • 2.4 Introducción a la lectura fácil

  • El concepto de lectura fácil
  • Afrontar una adaptación de un texto: pasos previos
  • Pautas de redacción de textos en lectura fácil
  • Pautas de diseño de publicaciones en lectura fácil
  • La validación de textos con lectores
  • Publicaciones en lectura fácil descargables de forma gratuita

  • Dra. Ana Medina Reguera (Universidad Pablo de Olavide - Sevilla)

    Dña. María Dolores García Sánchez (Usuaria de sistema braille)

    Dña. Lucía Peral López (Intérprete de Lengua de Signos Española)

    D. Óscar García Muñoz (Adaptador de textos a lectura fácil en Plena Inclusión Madrid)


3. ACCESIBILIDAD A LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES I - SUBTITULACIÓN

    3.1 Subtitulación para personas con discapacidad auditiva

  • Las barreras comunicativas de las personas con discapacidad auditiva
  • La subtitulación para sordos (SPS)
  • Técnicas específicas de la SPS
  • La Norma UNE 153010:2012
  • Funcionamiento del software Aegisub
  • Edición de subtítulos para SPS
  • Funcionamiento del software Subtitle Edit
  • Prácticas de SPS
  • La técnica del rehablado
  • El sobretitulado en artes escénicas

  • 3.2 Subtitulación para personas con discapacidad intelectual

  • Contexto social y jurídico de la discapacidad intelectual en el ámbito audiovisual en España
  • Precedentes de la propuesta de subtitulación adaptada
  • Subtitulación adaptada a personas con discapacidad intelectual o subtítulos fáciles
  • Beneficios potenciales de los subtítulos adaptados

  • Dña. Teresa Alba Rodríguez (Investigadora en subtitulación para personas con discapacidad intelectual)

    D. Alejandro Carantoña Fajardo (Sobretitulador profesional para ópera, teatro musical y zarzuela)

    D. Carlos de la Torre Oliva (ISTRAD)

    D. Pedro Gómez Rivera (Subtitulador y audiodescriptor en Redbee Media - Ericsson)

    Dña. Viviana Merola (ISTRAD)

    D. Aitor Rodríguez Rodríguez (ISTRAD)


4. ACCESIBILIDAD A LOS PRODUCTOS AUDIOVISUALES II - AUDIODESCRIPCIÓN

    4.1 Audiodescripción de productos multimedia

  • La audiodescripción: características y metodología
  • La audiodescripción de productos multimedia: cine, televisión, vídeos didácticos y videojuegos
  • Normativa de la audiodescripción

  • 4.2 Redacción del guión de audiodescripción

  • Análisis previo para la correcta redacción del guión de audiodescripción
  • Proceso de creación del guión de audiodescripción

  • 4.3 Audiodescripción en artes escénicas

  • Audiodescripción en artes escénicas: obras teatrales, ópera y teatro musical
  • El proceso de documentación en artes escénicas
  • Elaboración de la audiointroducción
  • Emisión de la audiodescripción
  • Software de emisión de la audiodescripción y de la SPS en eventos en directo

  • Dra. Esmeralda Azkarate-Gaztelu (Audiodescriptora profesional para teatro)

    Dra. Marta Chapado Sánchez (ISTRAD)

    Dr. Antonio Javier Chica Núñez (Universidad de Granada)

    D. Pedro Gómez Rivera (Subtitulador y audiodescriptor)

    D. Javier Jiménez Dorado (Director de Aptent y del proyecto Teatro Accesible)

    Dra. Gala Rodríguez Posada (Audiodescriptora profesional de cine, teatro y series de plataformas audiovisuales)

5. ACCESIBILIDAD A LOS BIENES CULTURALES Y AL PATRIMONIO

    5.1 Accesibilidad al patrimonio

  • Accesibilidad en entornos abiertos y cerrados
  • Pautas para realizar el (audio)guiado
  • Signoguía

  • 5.2 Audiodescripción de patrimonio y bienes culturales

  • La audiodescripción en museos: las obras pictóricas
  • La audiodescripción con apoyo táctil de obras de arte tridimensionales
  • La audiodescripción de la arquitectura

  • Dra. Nuria Cabezas Gay (Universidad Internacional de Valencia - VIU)

    Dra. Christiane Limbach (Universidad Pablo de Olavide)

    Dra. María Olalla Luque Colmenero (Grupo TRACCE. Universidad de Granada)


6.ACCESIBILIDAD A LOS PRODUCTOS DIGITALES

    6.1 Contenido web accesible

  • Introducción a la accesibilidad web
  • Cómo navegan las personas con discapacidad
  • Directrices de accesibilidad del contenido web
  • Revisión de la accesibilidad de contenidos web
  • Legislación española sobre accesibilidad web

  • 6.2 Videojuegos accesibles

  • Actualidad de la accesibilidad en videojuegos
  • La diversidad de la accesibilidad en videojuegos
  • La interacción en videojuegos
  • Accesibilidad a medida del jugador
  • Estrategias y recomendaciones de accesibilidad
  • Una nueva profesión: localizador de videojuegos y experto en accesibilidad

  • 6.3 Tecnología e innovación en la accesibilidad a la comunicación

  • Procesos y tecnologías aplicadas a la accesibilidad a la comunicación
  • Las aplicaciones móviles. Innovación en la experiencia del usuario
  • Proyectos innovadores y con impacto social en el ámbito de la accesibilidad
  • I+D+i. Últimos avances en la accesibilidad
  • El futuro de la accesibilidad. Retos tecnológicos

  • D. Óscar P. Frades Villar (Grupo INNOVA - Universidad Complutense de Madrid)

    D. Javier Jiménez Dorado (Director de Aptent y del proyecto Teatro Accesible)

    Dr. Jesús Torres del Rey (Universidad de Salamanca)


7. PROYECTO PRÁCTICO

    Para cumplimentar este módulo, el alumnado podrá elegir de entre las siguientes seis (6) opciones:


  • Proyecto 1: Acudir a un entorno o espacio y analizar el grado de accesibilidad. En el caso de que no sea accesible, el alumnado deberá proponer diferentes medidas e iniciativas para que así lo sea. Estos entornos pueden ser tanto espacios abiertos como exposiciones, galerías, museos, parques, etc.

  • Proyecto 2: Elaboración de un guion de audiodescripción a partir de diferentes documentos audiovisuales (película, cortometraje, serie, etc.).

  • Proyecto 3: Elaboración de la subtitulación para sordos a partir de diferentes documentos audiovisuales (película, cortometraje, serie, etc.).

  • Proyecto 4: Adaptación a lectura fácil de un documento que se facilitará al alumnado.

  • Proyecto 5: Análisis de una empresa, proyecto, tecnología o aplicación móvil relacionadas con la innovación y la tecnología en el ámbito de la accesibilidad a la comunicación. Explicación de las diferentes tecnologías e innovaciones que incorpora el proyecto. Análisis de la propuesta de valor y descripción detallada del modelo de negocio, así como el impacto social que produce ese proyecto.

  • Proyecto 6: De acuerdo con los módulos y asignaturas tratados durante el curso, el alumnado podrá proponer un proyecto teórico-práctico sobre una temática de su interés. El alumnado lanzará una propuesta al profesorado y este será quien determine algunas directrices de acuerdo con aquello que el alumnado propone.

Subir